..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

domingo, 23 de diciembre de 2012

Santa Rita, Rita, Rita.


Lo que se da no se quita. Esta plegaria posiblemente sea la más conocida en el entorno cristiano; desde pequeño nos aferramos a ella para no devolver algo que se nos ha entregado. Somos materialistas y posesivos por naturaleza y de niño mucho más.

No es una expresión que se utilice porque rime, sino  porque según cuenta la  leyenda tiene su fundamento: una mocita mayorcita le pedía a la Santa en sus oraciones que le concediera un novio. La santa le concedió el deseo; pero a la pobre, que no era muy agraciada, este le duró poco, así que volvió para recriminárselo diciéndole: Santa Rita, Santa Rita lo que se da no se quita.

Sorprende que esta santa tan polivalente no tenga en nuestra población mucha devoción; aunque a nivel general sí la tenga, pues es patrona entre otras: de las enfermedades y heridas, de las madres, de los problemas en los matrimonios, protectora de la familia, de la paz, de los casos perdidos, difíciles o desesperados. Por todo esto es conocida por “la santa de los imposibles”.

Es la protectora de los higos, de las rosas y de los gusanos de seda y en España además es la patrona de los funcionarios que trabajan en los ayuntamientos.  Se celebra su onomástica el 22 de mayo.

Decidí hacer este trabajo sobre la ermita de Santa Rita en Castro por ser este un lugar al que desde muy joven le he tenido mucho apego. El arroyo que conocemos por el de Santa Rita es conocido desde hace muchos años por la cantidad de monedas antiguas que quedaban en su lecho después de las tormentas. Éste era frecuentado por personas aficionadas a la numismática. 

Mi interés por lo histórico me llevó a conocer el paraje donde se encuentra los restos de una edificación.

 Es un lugar que frecuentemente visito en mis paseos deportivos; incluso algunas veces me suelen acompañar mis hijos, por ofrecer unas vistas hermosas del pueblo.

 Los restos de construcción  desde siempre los he conocido por “la ermita de Santa Rita” incluso está inventariado como Patrimonio Inmueble de Andalucía con carácter arqueológico con ese nombre. El periodo abarcado por este yacimiento en base a los restos materiales apreciados en superficie va desde época romana hasta la edad moderna, encontrando restos de sigilatas, tégulas, cerámicas medievales comunes y vidriadas.

El yacimiento es mencionado en numerosos estudios de la provincia realizados   por Juan Bernier, M.  Carrilero, José A. Morena López, Ignacio Muñiz Jaén  y otros.

Tengo noticias que en el lugar  se llevaron a cabo prospecciones, de las que no tenemos resultados algunos, tan sólo  verbales, por un grupo local de Misión Rescate dirigido por un profesor que impartió clases en Castro llamado Rafael Copé a finales de los 60 o principio de los 70.

El lugar se encuentra bien visible desde la salida del pueblo en dirección a Doña Mencía en una prominencia que destaca a espaldas de la cooperativa de consumo Guadajoz.

La elección de este lugar para erigir la ermita pienso tenga más que ver con un hecho histórico más que religioso y posiblemente con el periodo de la Reconquista.

Su construcción, se sitúa en el último tercio del siglo XVI. Se trata de un pequeño edificio a modo de capilla u oratorio que no presenta indicios de haber tenido un aposento para el ermitaño.

La cubierta era de teja moruna, los muros de mortero con decoración en el enlucido exterior, y el interior con toda probabilidad  estaría pintado de color rojo almagra (restos de superficie).

Inicio mi investigación en las fuentes escritas, encontrando pocas referencias a dicha ermita,  lo que me hace llegar a unas primeras conclusiones erróneas.

Juan Aranda Doncel no hace referencia a ella en su trabajo sobre la religiosidad popular en Castro del Río en el último tercio del Siglo XVI, tan poco aparece en el catastro realizado a mediados del siglo XVIII  por el Marqués de la Ensenada. Si lo hace Madoz en su diccionario estadístico e histórico de los pueblos de España 1846-1850 «Antiguamente existieron también la de San Marcos y Sta. Rita, cuyas imágenes fueron llevadas á la de Madre de Dios» , igual mención hace Ramírez de las Casas al hablarnos de las ermitas de Extramuros: «No existen las de S. Marcos y Sta. Rita cuyas imágenes fueron llevadas a la Madre de Dios».

Juan Aranda en su Estudio Histórico y Artístico de la ermita de Madre de Dios escribe: «con motivo del abandono de la ermita de San Marcos, en el siglo XVIII se trasladan a Madre de  Dios las imágenes de San Marcos y Santa Rita, donde permanecen hasta 1936, fecha en la que fueron destruidas.»

En esos momentos pensaba que la ermita de Santa Rita se había construido  después de 1750 (Catastro de Ensenada) y que había sido abandonada antes de 1850 (Madoz). Me sorprendía ya este hecho, pues los numerosos hallazgos monetarios de esa época: resellos, maravedíes y abundantes chavos me hacía pensar en un importante trasiego de personas. ¿Cómo un lugar que cuenta con tanta devoción es abandonado a los pocos años de su construcción?

Visito la Biblioteca Municipal para ver si en sus fondos encuentro nuevas pistas. Como siempre que me acerco por allí, Fali, la Bibliotecaria, me pregunta cariñosa y atentamente: ¿Qué buscas?. Le digo que  sobre la ermita de Santa Rita. Quedamos al dia siguiente para ver algún trabajo provincial. No encontramos nada pero sí  en la conversación que mantengo con ella (que por cierto, me desconcertó).

Me explica que su madre le contaba que de niña iba a las inmediaciones de Santa Rita de celebración de San Marcos.

Con esta información y con la coincidencia del traslado al mismo tiempo de  las dos imágenes a Madre de Dios (Aranda Doncel), me lleva a pensar que estaba realizando un descubrimiento, pero resultó ser un secreto a voces.

Mi prioridad se basa entonces en recopilar datos y  situar la ermita de San Marcos; encuentro que se construyó en la parte meridional. En 1560 se tiene noticia del encargo de la imagen  que será de talla dorada y la construcción de  un altar para éste. En 1594 se han realizado obras de mantenimiento en la ermita y se han construido unas andas para llevar el santo de procesión. 

El lugar que hoy conocemos por Santa Rita se encuentra en esa dirección, lo que me hace pensar que dicha ermita no es tal; sino la de San Marcos y que en ella  seguramente también se rendiría culto a esta santa.

Me encuentro, casualmente, a los pocos días con Francisco Merino y sin preámbulos le pregunto ¿Tu sabes dónde está la ermita de San Marcos? Me respondió: San Marcos y Santa Rita es la misma ermita.  La información la obtiene de unas notas de José Navajas Fuentes y las refleja en su libro Castro del Río del Rojo al Negro: «durante mucho tiempo, el día 16 de abril de cada año, se organizaba una romería en que se traía en procesión a los santos para hacerles una novena en la Madre de Dios». Sin embargo, más adelante cuando descifra las ermitas de extramuros nos dice: «San Marco, Santa Rita, San Sebastián , San Roque, Santa Sofía, San Cristóbal y Nuestra Señora de la Salud». Es un error que se ha venido arrastrando desde XIX.

Lo sorprendente es de cómo el paraje ha llegado a nuestros días con el nombre de la santa, que no tiene en la villa del Guadajoz protagonismo alguno, y que el titular lo haya perdido, con la repercusión que tiene ese dia en la localidad, perdurando hasta nuestro días la celebración con una fiesta campera (y recientemente con procesión) el día de su onomástica.
http://decastroero.blogspot.com.es/2011/04/memoria-gastronomica-ilustrada-san.html









miércoles, 19 de septiembre de 2012

Castro del Río en el filo de las espadas francesas.




El inicio de la edad contemporánea en España viene marcado por un hecho bélico, la Guerra de la Independencia en 1808 contra nuestros vecinos invasores franceses.
La noticia del levantamiento el 7 de mayo de los habitantes de la capital del reino y el apoyo a la familia real secuestrada por Napoleón originó en España un movimiento de apoyo patriótico y de lealtad a los soberanos, sobre todo por parte de las clases sociales altas y del clero.
El ambiente prebélico existente hace que en Córdoba capital se organice un grupo militar llamado Vanguardia de Andalucía dirigido por el General vasco Echevarri  formado por jóvenes voluntarios y parte del ejercito con base en Córdoba. Se recibieron municiones, armas, hombres y caballos de distinto puntos de la provincia.
 Castro del Río va a apoyar la formación del conjunto militar de defensa con importantes aportaciones. En los primeros días se enviaron a la Capital cerca de 60.000 reales, 100 caballos, 45611 raciones de pan, 1256 fanegas de trigo y cebada y casi 3000 libras de carne, la contribución humana sumaba 516 almas.
El ejército formado en Córdoba entre individuos de tropas de línea y paisanos; unos 20.000 hombres y 3000 jinetes, plantaron cara al los franceses el 7 de Junio en el puente de Alcolea, intentando frenar su avance, pero la buena preparación de los 11.000 jóvenes gabachos que lo formaba inclinó rápidamente la balanza en la batalla a favor de esta máquina de guerra imperialista. No resultó suficiente la diferencia numérica, y, la capital era tomada y saqueada ese mismo día.
Córdoba fue arrasada, las casas y los templos despojados, las mujeres violadas, el terror se apoderó de los cordobeses durante 10 días. El miedo y la confusión se vive también en la provincia y desde Castro; por error, se envía algunos suministros a las tropas francesas acantonadas en Córdoba. Con este hecho se gano la autoridad castreña una gran reprimenda por parte de la  Junta Suprema de Sevilla y del Comandante General de la Vanguardia de Andalucía. Se les avisó de que se abstengan en lo sucesivo de prestar cualquier ayuda a los franceses bajo el castigo de sufrir las penas más severas y ser tachados de traidores.
El paso de un contingente de 6000 soldados españoles; que pernoctaron en la población, a últimos de junio y la noticia de la retirada del ejército francés de Córdoba, hacía pensar en algún gran acontecimiento militar.
La Junta Suprema de Andalucía con el General Castaños a la cabeza planta cara y vence a los franceses por primera vez en la Batalla de Bailen el 19 de julio de 1808. La rendición del ejército francés firmada por el General Dupont y la liberación de Andalucía fueron muy celebrada; en Castro se festejó con numerosos actos religiosos. Recordemos que la iglesia se veía fuertemente amenazada por la autoridad bonapartista. Napoleón retrataba a los españoles como “una chusma de aldeanos dirigida por una chusma de curas”.
Los  prisioneros hechos en Bailen: Dupont y dieciochos generales más, diez coroneles, once tenientes coroneles, ocho mayores, cuatrocientos cuarentas oficiales subalternos, doscientos cinco empleados en el ejército y ocho mil treinta y siete hombres de la clases de tropas fueron enviados hacia Cádiz para ser embarcados, la ruta marcada pasaba por Castro; que fue además elegida como zona de reclusión. Las Escuelas Reales, el Hospital de Jesús y algunas posadas son habilitadas como prisión Militar. Dupont prefería que su tropa se alojase en las inmediaciones de las poblaciones; los habitantes  de los pueblos tenían aun en sus memorias los desordenes y los abusos cometidos en el asedio de Córdoba por el ejército galo, así evitaba las provocaciones y la ira de los naturales. El 27 de julio se producen algunas quejas por parte de algunos miembros del clero castreño obligados a alojar en sus domicilios a  oficiales prisioneros de alta graduación.

 La situación geográfica de Castro del Rio  hace que las aportaciones económicas y de alimentos no tengan descanso; el puente del Guadajoz es muy utilizado para los movimientos de tropas de uno y otro bando; es constante la solicitud de ayuda por parte de las autoridades locales a  poblaciones vecinas para la preparación del rancho. Espejo envía 2000 raciones.
A lo largo de 1809 Córdoba y su provincia; ya libres de la ocupación francesa, se prepara mejor en labores de alistamiento, vigilancia y fortificación. La junta central aconseja formar Milicias Urbanas. Los castreños argumentan no tener medios económicos por estar la población muy castigada  económicamente desde la batalla de Alcolea. Los castreños pasarán a depender de Baena para la organización de una posible defensa, decisión que no fue bien recibida.
Los franceses vuelven a Córdoba en enero de 1910. El recibimiento por parte de los cordobeses fue excesivamente cordial,  quizás el mal recuerdo de la visita anterior y el miedo les llevo a tomar esa actitud. Las autoridades castreñas civiles y religiosas jurarán lealtad al recién instalado José I.
Salvo un suceso importante la vida en  la capital del valle de Guadajoz es de cierta calma, tan solo el tránsito por el término de grupos de rebeldes buscando apoyos y alimentos por las localidades colindantes y por su término marcarán  la preocupación del consistorio obligado a mantener  la seguridad.

El dominio francés no pasa del control de las ciudades, quedando las zonas rurales en poder de partidas de guerrilleros conocedores de la zona. Su éxito se basará en golpes rápidos  para luego disolverse y desaparecer en el monte. Esta forma de combatir al ejército francés; acostumbrado a plantar batalla en campo abierto, le produjo un deterioro progresivo. 
<<Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido. >> Napoleón I.

El día 3 de septiembre de 1810 ocurrió un suceso que puso en peligro a la población. Enterados un grupo de guerrilleros españolistas que en Castro del Rio se encontraban un grupo de juramentados (grupo de españoles que estaban al servicio de los franceses) se presentó Don Manuel Torralbo que mandaba una partida de españoles para hostigarlos; al parecer, este grupo podría pertenecer a un pequeño ejército de 15.000 hombres bajo el mando del Marqués de la Romana que “según algunos testigos” habían oído decir estaban acampados en Valenzuela. El ataque se produjo por sorpresa; al amanecer unos 200 españolistas con ayuda de algunos vecinos atacaron a los afrancesados que tuvieron que refugiarse en el convento del Carmen donde se hicieron fuertes. La refriega duró hasta la noche. La tropa allí albergada aprovecho la oscuridad para escapar (1). Otras versiones  cuentan que se rindieron (2).
El gobernador francés; que debía ser el temido Mariscar Víctor (ya que este se había destacado por azotar la campiña), dispuso que el pueblo fuese castigado a “degüello y saqueo” durante dos horas y mandó tropas para que ejecutasen esa orden. Tras una negociación por parte de D. Antonio Carretero, la orden no se ejecutaría tras el pago de 200.000 reales que se sufragaron a los pocos días y la obligación de llevar a cabo una investigación de los hechos. Las pesquisas dieron por resultado: Que la presencia y los alborotos por parte del gentío; en los que sin duda habían participados algunos incautos y chiquillos; rehusando la presencia de “ningún eclesiástico ni de personas de mediana sensación”, era fruto de la curiosidad y la ignorancia y que nada tuvieron que ver en el motín.  En los disturbios resultaron heridos una mujer gravemente y un niño.
A primeros de octubre el verdugo de Córdoba Juan García “el maestro Juan” ahorcaba en la plaza de la Corredera al castreño Francisco Porcel, guarda campo, acusado como guerrillero participante en la invasión de Castro.

Dos meses más tarde mueren en una emboscada dos castreños miembros del servicio de vigilancia; llamado “los escopeteros”, en un cortijo.
Estos son los acontecimientos más importante vividos en la población hasta la proclamación de la constitución en 1812.
También dejaron los franceses cosas positivas que merecen la pena recordar sobre todo en cuestiones de sanidad y limpieza, promovieron la construcción de cementerios y sobre todo se les reconoce la abolición de la Inquisición.
(1)Ramírez de la Casas.               
(2)Francisco López Villatoro.                                                                        Diego  L. Urbano Mármol

viernes, 7 de septiembre de 2012

Hablando de Matrimonio.



Artículo publicado en la Revista del Círculo de Artesanos. Agosto 2012.


A primeros de Julio me enteraba de la presentación en Sevilla del último libro del polémico y conocido arqueólogo Ignacio Rodríguez Temiño. Indianas Jones sin futuro.
 Encontré al autor en un foro donde invitaba a detectoaficionados a un debate. Era yo conocedor de la amistad entre este y el fallecido profesor Manuel Carrilero pues no era la primera vez que intercambiaba opiniones con Temiño. Lo invité a hacerlo en Castro; de camino la actividad arqueológica, pensé, se podía enmarcar en un “recordatorio homenaje” al malogrado arqueólogo local en el que llevaba años trabajando.
 La verdad es que no contamos con mucho tiempo para organizar y por cuestiones de calendario del escritor la presentación se programó para un par de semanas después. La actividad fue organizada por el blog Historias de Castro del Río y el grupo Salsum, rápidamente hicimos un organigrama para que en el evento participara colegas y amigos de Carrilero que pudieran hacer una introducción a sus trabajos y a su obra; el mismo Ignacio se puso en contacto con compañeros que manifestaron su ilusión por el acto pero la imposibilidad de la asistencia.
 Sacamos un cartel previo con lo que disponíamos ya que el tiempo se nos echaba encima con la participación de Manuel Morena para desglosar los trabajos de Carrilero publicados de nuestro termino pero al final tan poco pudo ser.
El cartel diseñado por Antonio Criado tenía por título “Coloquio sobre Arqueología”; me hacía gracia ya que sabía que al final éste tema seria irrelevante y acabaríamos hablando exclusivamente de patrimonio; lejos de las tertulias de antaño sobre ibéricos y romanos, de lugares y de tipos de restos de superficie y de conclusiones, de miles de conclusiones a las que llegábamos un grupo de aficionados a la historia y a la arqueología. En el mismo lugar donde se desarrollaría el acto; en el edificio antiguo se albergaba dos de estos grupos de arqueología, el del JUCAD CLUB y el de la OJE.
 El programa quedó definitivamente de esta manera: Introducción de Sr. alcalde que se basó en resaltar a Manolo como castreño ejemplar, un leve prologo por mi parte para explicar el porqué de esa presentación por parte del libro del Director Arqueológico de Carmona en Castro del Río, los arqueólogos locales Antonio Criado para apuntar los estudios de Carrilero sobre nuestro pueblo y Manolo Cobos moderando el Acto, y para cerrar Rodríguez Temiño esbozó su libro, proyectó unas fotos de Manolo Carrilero a modo de homenaje personal, además se prestó a debatir con algunas personas del público.
 Comencé yo a rebatir la postura de Temiño; no con defender una religión que ya no profeso como es la detecto afición sino reprochándole el daño realizado por administración y la propia profesión al patrimonio, basándome en notas de prensa. Para defender a los detectoaficionados se encontraba en la sala Francisco Matas presidente de la Asociación de detectoaficionados de Granada y administrador del foro Buscametales.com (la asociación Cordobesa a la que yo pertenecí, declinó la invitación).
 La discusión en torno a las llamadas “Bizantinas”, con los argumentos de siempre por parte de unos y otros no consiguió mover ni un ápice las posturas de los contertulios, quizás porque haría falta un cambio de pensamiento entre unos y otros. Más mesas de este tipo con cumplimientos de algún compromiso no estarían mal. A mi juicio la palabra clave para el acercamiento y que habría que ir cambiado es la mal utilizada “EXPOLIO” que según la real academia de la lengua es: Despojar con violencia o con iniquidad, y que Wordreference nos dice que es la Apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta e injusta. Por lo consiguiente este hecho no se produce cuando la persona que casualmente encuentra una moneda antigua con su detector la extrae del suelo con mimo y cariño, la limpia metódicamente, la cataloga y la conserva. Habría que ir utilizando hurto y robo al patrimonio en todo caso para no recibir la misma catalogación el que coge un botón de hace 500 años a quien destruye un palacio imperial de época romana.
La solución se me antoja que no está a la vuelta de la esquina y que aún queda mucho camino por recorrer, eso sí, deberíamos seguir con la senda abierta e impulsar nuevos encuentros en Castro de Río para hablar de historia, yacimientos y sobre todo de arqueología.

jueves, 2 de agosto de 2012

Documentos inéditos.

Como decía a principios de los 80 aquella canción de Vainica Doble que servía de sintonía en el programa de Sánchez Dragó. Biblioteca Nacional. Todo, todo, todo está en los libros. Pues todo está en los libros, “el problema” viene cuando todos los libros no se encuentran en las bibliotecas accesibles al público.
 Hecha esta introducción y al hilo de la maravillosa explosión de documentos antiguos y datos que están saliendo a la luz referente a Castro del Río, me sumo y me coloco en el extremo del trampolín con el reto del “Mas difícil todavía”.
 Voy a pegar unas imágenes inéditas de un documento único que está aún en estudio. Estoy indagando a ver si consigo el nombre del autor, como mínimo.
 Se trata de un inventario de los objetos de las iglesias de Castro del Río antes de la guerra Civil. No tiene fecha pero está escrito sobre citaciones a pleno del ayuntamiento de Córdoba en tiempos de la República.

 Encontramos en él: Título y descripción de las Iglesias:

 - Parroquia de Nª Señora de la Asunción.
 - Ermita de Nª. Sra. De la Salud (Patrona).
 - Ermita de San Juan.
 - Ermita del Santo Cristo de las Victorias.
 - Parroquia del Carmen de Castro del Río.
 - Iglesia de Madre de Dios.
 - Iglesia de Nª Sra. Del Puerto.

 Asi mismo hace un elenco de Ornamentos, objetos de culto, alhajas, reliquias, altares, cuadros e imágenes sin descripción artística.
 Para abrir boca cortaré y pegaré los referentes a la Virgen de la Salud ¡Por ser vecina de mi madre en estos momentos!.
 P.D.
     Este blog también se suma a las marcas de agua en las fotos pero no a la publicación por fascículos.

lunes, 18 de junio de 2012

¿Tienen sexo los Angeles?


Bajo el nombre “Recordando a Manolo Carrilero. Entre amigos.” Historias de Castro del Río está preparando una actividad en la que tendrá sitio aficionados y profesionales a la arqueología que tuvieron vínculos con él.


Ignacio Rodríguez Temiño, Director del Conjunto Arqueológico de Carmona presentará su último libro “Indianas Jones sin futuro” y formará parte de una mesa redonda donde intentaremos; ordenadamente y con respeto, mostrar nuestras opiniones.

Está confirmada la colaboración del grupo castreño de patrimonio Salsum. En próximos días haré participe al ayuntamiento del evento. Intentaré entre grupos culturales castreños y empresas locales encontrar apoyos y/o patrocinio.

Asi mismo he hecho llegar la invitación a algúns representantes de asociaciones y administradores de foros de detectoaficionados.
En unos días estará confeccionado el programa.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Castro del Río, el conflicto de las tutorías y su lealtad a Alfonso XI. (III Parte y última)

Dejamos la versión que nos cuenta el Fraile sevillano Juan Félix Girón; posiblemente el primer historiador de Castro del Rio, para adentrarnos en el trabajo de otro erudito de la historia, el investigador y medico que ejerció en este pueblo; a mediados del siglo XVIII, las dos ciencias. Bartolomé Sanchez de Feria.
 Al parecer él si tuvo entre sus manos el documento; y salvo ampliar algunos puntos incluidos en dichos beneficios, pienso que no viene a aportar sino más dudas; seguramente por ser el documento; como ya he dicho anteriormente, el que provoca tal confusión.
Comienza este periodo de la historia con la derrota y muerte de los infantes, la división del reino entre varios tutores y de lo mal que llevaron los pobladores cordobeses la tutoría del Infante Don Felipe, lo que provocó que sus partidarios “se vieron obligados a desamparar sus cosas, y refugiarse en Castro” donde fueron amparados y protegidos. “El Rey que a la sazón se hallaba en Ecija” (No era el rey sino su tutor el que estaba en Ecija)” viendo la lealtad de los castrenses les dio muy honrados privilegios, que comprende varias gracias, y mercedes.”
 A parte de la descripción del escudo, Sanchez de feria nos aporta otras peculiaridades ; pues dice haber leído con reflexión el original que se encuentra en el archivo de esta villa; y estos son: Que sea villa Real independiente de Córdoba, que su Justicia sea puesta por el Rey, que tenga mercado todo los lunes, que su territorio(término) sea mucho mayor, señalando mas lindes, muy anchas, que su habitantes sean libres de todo pecho y tributo, que tengan libre la sal y otros más.
De nuevo aparece la cuestión de la fecha que se expidió este privilegio. Dice que figura el dieciocho de diciembre de 1351, que es el año 1313*.
Confiesa que hay bastante dificultad a la hora de ponerles fecha, y da cuenta que hay un error bastante visible, pues, se hace en él mención de la muerte de los infantes el día de San Juan de 1319, que es el año de 1357*, que hay numerosos escritos que así lo atestiguan, luego no puede ser el año que manifiesta la historia. Debiéndose en su opinión a un error por “incuria” del que lo escribió.
 Pasamos a otro médico y estudioso de la historia que realiza también trabajos sobre esta villa. Ramírez de las Casas Deza.
Éste nos aporta una información que hasta ahora nadie había hecho, como es ponerle color al escudo, nos dice: “Las armas de Castro consisten en un escudo dividido en mantel, esto es, dos cuarteles en el gafe o arriba y uno abajo o en punta: en el primero Castillo de Oro en campo rojo, en el segundo León rojo en campo de plata y el tercero un puente de Oro en campo azul.
 Hace otra interpretación de algunos de estos regalos “que fuese villa realenga por si independiente de Córdoba y sujeta a su juez propio y se rigiese por el fuero de Sevilla”, otros son nuevos”que no pudiese ser enajenada de la Corona”, mas los ya conocidos del mercado los lunes, las justicias puesta por el rey y de estar libres de todo pecho y tributo y del pago de la sal. Y ahora viene lo más importante. Lo fecha el 8 de diciembre de 1231.
 Ramírez de las Casa ¿describe el escudo tal como lo vio o tal como lo leyó?; Aunque no es en este capítulo donde lo describe, ó, ¿se trata de otros documentos diferentes a los que accedieron sus anteriores? ¿De dónde sacó esa fecha?.
  Duda de si se llevaron a cabo dichos privilegios, pues dice que Castro no dejo de ser villa de Córdoba, ya que es quien le nombra las justicias y regimientos; como se comprueba en los litigios que mantuvieron la capital con el Marqués de Comares, señor de Espejo. Apunta que tampoco se recuerda se hubiera cambiado el nombre a este pueblo. En definitiva que los privilegios no tuvieron efecto alguno. Acaso por ser esta villa Fronteriza mantenida por Córdoba de armas y gentes.
 En mi opinión; al menos en el periodo que duró el reinado de Alfonso el once, si se tuvieron en cuenta,más no se pudieran poner en marcha integramente debido a la inestabilidad existente. El monarca estuvo más pendiente de hacer la guerra que de gobernar, como dicen las crónicas.
  El caso es que sí se conocen decisiones del Rey para Castro del Río ya que el 5 de febrero de 1342, el mismo Alfonso XI volcaba su generosidad sobre las monjas de las Huelgas Reales de Valladolid donando a este monasterio cisterciense todo: “lo que la Orden del Temple había en Córdoba y en Castro del Río e con sus términos”.
No he podido encontrar referencia alguna sobre los colores de la bandera o pendon de nuestro pueblo aunque popularmente se ha venido utilizando el blanco y el azul. Fin.

  Este trabajo se lo dedico a mi mujer por soportar el ruido del teclado hasta las tantas y a un visitante fiel de este blog que nos lee desde: Mountain View, Santa Clara, California. 

*La Era hispánica (o era de César) se utilizaba, según los historiadores, en Europa Occidental entre el siglo V y el XV, una época en la que aún no se conocía el cómputo cristiano o aún no había llegado a ser de común empleo. La palabra Era probablemente es vándala y relacionada con la voz alemana Jahr (año); expresa un recorrido circular (de ahí la aceptación era: terreno redondo para trillar las mieses, haciendo circular a asnos o reses). Dado que este cómputo también se llamaba a veces 'Era de la provincia', durante algún tiempo se creía que se introdujo en el momento de convertir España en provincia romana. Esta interpretación hoy se descarta (ya Pauly-Wissowa anunció, en 1893 -I, 606- sus "gravísimas reservas"). Dado que para hacer coincidir los años de la Era con él los del cómputo cristiano hay que restar 38, se supone que fue introducida en el año 38 a.C. (le doy las gracias a Guillermo Caso de los Cobos por enseñarme esto).
 Nota: Me gusta la historia pero no me debo a ninguna disciplina. En este trabajo voy a citar las fuentes. Porque ¡Me ha dado por ahí!.
   Fuentes utilizadas:
 Wikipedia.
 Juan Félix Girón: Origen y primeras poblaciones de España,....
Manuel García Fernández: La Hermandad General de Andalucía durante la minoría de Alfonso XI de Castilla 1312-1325.
Córdoba Capital. Tomo I. Caja Provincial de Ahorro de Córdoba.1994.
Bartolomé Sanchez de Feria y Morales. Extracto de la disertación histórica-Geográfica dirigido a la Real Academia de la Historia; sobre la Antigüedad de la Villa de Castro del Río. 26 Julio 1774.
 Luis María Ramírez de las Casas Deza. ¿Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba? Separata.
 Centro de Estudios del Románico (Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campóo).Los Monjes Soldados: Los Templarios y Otras Órdenes Militares.

domingo, 27 de mayo de 2012

Castro del Río, el conflicto de las tutorías y su lealtad a Alfonso XI. (II Parte)

Como venía contando en la primera parte de este trabajo el periodo de la minoría de edad y de las tutorías en el reinado de Alfonso XI fue una época difícil con grandes tensiones, tanto en Castilla como en Andalucía y sobre todo en las zonas fronterizas. Uno de los momentos más crítico fue la estrepitosa derrota y muerte de los infantes y tutores del Rey, don Pedro y don Juan en la Vega granadina el verano de 1319 que obligo a la Hermandad General a firmar una tregua con el Reino nazarí de Granada. Por otro lado aparecen nuevos hombres dispuesto a asumir la tutoría del pequeño rey. El levantamiento de la población cordobesa en contra del poder real y su apoyo a don Juan Manuel como tutor obligó a los partidarios del poder real y fieles de la Hermandad General de Andalucía a abandonar la ciudad. Castro del Río; conocida población por su lealtad a la corona fue el lugar elegido por los echados de Córdoba: “Oficiales, Caballeros y Escuderos, sus mujeres, hijos, y compañas” para refugiarse. Es posible que el tamaño de la fortaleza; con sus 40 torres, tuvo mucho que ver con la elección. Como recordaremos el alcaide mayor de Córdoba; también expulsado, era Pay Arias de Castro señor de Espejo; por lo consiguiente el castillo de Espejo estaría también dispuesto, pero su tamaño impedía seguramente la recepción de tanta gente. Por la ayuda que los nobles y la población castreña ofrecieron a los partidarios de Alfonso XI “lo principal de Andalucía de prelados de la iglesia, Maestres de las Órdenes, Almirantes, y Adelantados de la Andalucía” pidieron por merced al Rey otorgara privilegios a esta villa. Los nombres de estos hombres; según Fray Juan Félix Girón, aparecen escritos en las copias; y que me imagino coincidirán con los miembros de La Hermandad General de Andalucía aunque él no los nombra en su escrito, y sí, apellidos de muchas familias de la nobleza castreña y cordobesa. El carmelita se equivoca al datar el otorgamiento de estos privilegios en el año 1319 porque encontramos una carta del Infante don Felipe de diciembre de 1320 que dice “ Sepan quantos esta carta vieren como yo, infante don Felipe, fijo del muy noble rey don Sancho y señor de Cabrera y de Ribera y pertiguero mayor de la tierra de Santiago y tutor con la Reyna doña María, mi madre del rey don Alfonso, mio sobrino, y guarda de sus regnos, otorgo, por que vos en concejo de Niebla y los vuestros mandaderos, con el concejo de la muy noble ciudad de Sevilla y Dias Sanchez de Biedma, alcaide del alcazar de Jahén y de Tiscar y de Quesada, por el obispado de Jahén, et los mandaderos de la dicha ciudad de Jahén y de Jerez y de Carmona y de Niebla y de Marchena, y de Ecija y de Arjona, et Alfonso Ferrandes, Adelantado de la Frontera, y Pai Arias, alcalde mayor por el rey en Cordova y otros caballeros y omes buenos que están en Castro del Río segund se contiene en sus personerías sobre dichas, seelladas con sus seellos y personeros de Castro del Río”. Además hace una reflexión de porque no pueden ser datados en 1313; pudo barajar este año por algun motivo que no conocemos o bien por algun error en los documentos. Tenía en esto razón por supuesto, porque los hechos no habían ocurrido y el rey tenía tan solo dos años. Menciona a dos personas como portadoras de los documentos, el cordobés don Francisco Carrillo y una copia “autorizada” que consiguió en Madrid el castreño Lorente Ximenez. Ahí pienso pueda estar la confusión que tiene el fraile con las fechas, ya que nos confirma que no son documentos idénticos al decir “y añadirle palabras algunas que se dexó la impresión”; refiriéndose al otro, y que estas, sean copias posteriores, pueda contener algún error en las fechas, no sean los originales o estén incompleto. Creo que el fraile no conoció estos documentos de primera mano (“pena de hablar a bulto comose vía, acreditando meguas averiguación por no cansarse un poco mas”)y se baso en informaciones orales que pudieron llegarle o algún apunte de uno de los documentos, pues más adelante se queja de la desconfianza del propietario o tenedor de estos hacia él ”era mi animo desembover, y descifrar todo este privilegio, mas lo desmerece alguna necia, y rustica desconfiança dexe aviso; que la ingenuidad no debe concederle, ò facilitarse mucho al trato, que no fuere de iguales, ò hidalgas obligaciones”. Tan poco nos aporta muchos puntos de estos privilegios, seguramente porque no los conocía. La Fecha del levantamiento de la población cordobesa y la expulsión de los partidarios de María de Molina fue en el año 1320. Entre este año y la mayoría de edad en 1325 de Alfonso XI se escribieron estos privilegios, pues dice: que son por consejo de su tutor, su tío don Felipe(a partir de noviembre de 1320) o bien de 1328 cuando reparte justicia en la ciudad de Córdoba. Me inclino por la primera posibilidad Los privilegios que nos describe el carmelita son los siguientes:”Hizo pues la merced de villa Real, y en adelante, en vez de Castro de Río, se llame Castro Leal; y que tenga armas, pendon, y sello, en la una tabla, señal de su puente, con su alcazar; y en las otras un león, en señal de que a nadie pueden obedecer, sino al Rey. Y esta merced está tan guarnecida de franquezas, y favores, como se hallarán en las dichas copias, y porque alcance a todos señala los limites, y términos de Castro Leal”. Entiendo con esta última frase que Alfonso XI conocía los conflictos que tenía la población castreña por su término con Pay Arias de Castro y la iglesia Cordobesa, dejando claro los límites a favor de Castro.

martes, 15 de mayo de 2012

Castro del Río, el conflicto de las tutorías y su lealtad a Alfonso XI. (I Parte)



El Rey Santo me ganó alcázar fui siempre real y como un amigo leal Alfonso XI me honró. Este escrito podemos encontrarlo en una de las tablillas de barro situadas en la planta baja del ayuntamiento. El autor lo desconocemos y la época estimada para ellas según algunas fuentes orales (Que apuntan a José Navajas) pudiera ser de a principios del siglo pasado. Lo cierto es que debía de ser un erudito conocedor de la historia local y con fácil acceso a libros antiguos. De las dos informaciones históricas que nos muestra es de la segunda etapa de la que vamos a escribir.
 Alfonso XI de Castilla, el Justiciero nació en 1311 y fue rey de Castilla. Hijo de Fernando IV el Emplazado y de Constanza de Portugal, nieto de María de Molina y biznieto del Alfonso X el Sabio.
 Subió Alfonso al trono de Castilla y de León cuando tenía un año de edad. La mayoría de edad la alcanzó con 15 años, en 1325.
Al morir su padre recae la corona sobre él, comenzado una disputa por su tutoría. En la llamada Concordia de Palazuelos, firmada en el año1314, se encomendó la tutoría de Alfonso XI a sus tíos, los infantes Juan de Castilla “el de Tarifa”, hijo del Alfonso X el Sabio y Pedro de Castilla y Molina, hijo de Sancho IV y de María de Molina y la tutela la asumió su madre Doña Constanza; pero esta murió al año siguiente. A su abuela, la reina María de Molina, le fue confiada la crianza y la custodia del niño rey.
La minoría de Alfonso XI (1312-1325) fue una etapa de intrigas y disturbios, provocados mayoritariamente por la nobleza deseosa de poder. Córdoba y a su vez Castro del Río se posicionan claramente por un partido por lo consiguiente no fueron ajenas a estos disturbios políticos.
 En 1319 mueren los dos tutores en un ataque de los moros en la vega granadina quedando tan solo su abuela como regenta hasta su mayoría de edad.
 En este periodo de vacío de poder toma importancia la Hermandad General de Andalucía, una asociación que aglutina a las fuerzas políticas de la región: Nobles, concejos, órdenes militares, obispos, que trata de unificar fuerzas contra el peligro que supone el Reino de Granada. Una de las medidas más importantes que toma después del desastre de la batalla de Elvira en la que murieron los dos Tutores es firmar con el rey Granadino una tregua de ocho años(Paz de Baena 1320), el encargado por el lado cristiano fue Pay Arias de Castro, señor de Espejo.
 Entre los puntos importantes para este plan de Gobierno de Andalucía era la unidad andaluza frente a las tutorías, negándose a reconocer como posibles tutores a aquellos que no se uniera a la paz. La pretendida unidad andaluza se resquebrajó rápidamente pues a finales de este mismo año miembros de la alta nobleza y del clero aprovechan la debilidad existente para levantar al pueblo de Córdoba. El motivo de la ruptura es la solicitud para la designación libre de alcalde y alguaciles. Estos nombramientos era facultad de la corona, así que María de Molina se lo negó. El pueblo se sublevó, apoyado por nobles partidarios de don Juan Manuel, hijo del infante fallecido don Juan, al que le hacen la misma petición. Aceptando este los nombramientos. Por otra parte es reconocido por los cordobeses como tutor al no haber firmado dicha paz.
 Los partidarios del poder real tuvieron que refugiarse en el Alcázar hostigados por la población; posteriormente abandonan la ciudad acuartelándose en la fortaleza de Castro del Río.
 El concejo cordobés antepuso los intereses particulares a los regionales; convirtiéndose este tumulto en el primer acto de carácter político que se conoce en Córdoba. El resto de los concejos andaluces cayeron pronto bajo el control del infante don Felipe.
 La Hermandad General de Andalucía estaba herida de muerte, desapareciendo con la mayoría de edad del monarca junto con las de resto de Castilla en 1325 en las Cortes de Valladolid.
 Nada más asumir el poder regio comenzó un trabajo laborioso en pro del fortalecimiento del poder real dividiendo a sus enemigos. Mostró así, desde la tierna infancia sus magníficas dotes de gobernante, no dudando en ejecutar a posibles opositores.
 Las medidas respecto a Córdoba en las llamadas “justicias” del Rey o represalias (condenas a muertes, confiscación de bienes, Etc.) que Alfonso XI llevó a cabo en 1328 contra aquellas personas que habían participado en los hechos de 1320 o que habían sido puestas por don Juan Manuel en los cargos Municipales. Teóricamente tuvo que ser en este año cuando Castro recibe unos privilegios de parte del Rey los cuales vamos a abordar en otra entrada dada su complejidad que encontramos para datarla por las confusas fechas de las fuentes estudiadas.
 Una vez resuelto dicho conflicto puso todos sus esfuerzos en la Reconquista contra el rey moro de Granada. Durante su reinado consiguió llevar los límites cristianos hasta el Estrecho de Gibraltar. Ese mismo año 1333, Castro del Río es asediada por Mohamed IV con un numeroso ejército.
Cuenta la leyenda que en uno de los portillos abiertos por los Moros en el asedio de 1333 se abrió una puerta llamada del Agujero.

Detalle de la puerta del Agujero.

lunes, 7 de mayo de 2012

El abrevadero del llano Almagro.

Nota para anexar en mi anterior artículo:
En el artículo editado en el anterior número de esta revista sobre el cultivo de los Granados en Castro del Río, apunté que la referencia escrita más antigua encontrada por mi hasta la fecha era de a mediados del siglo XVIII , pues bién , recientemente he encontrado unas más antigua en un manuscrito editado en 1686 de Joan Feliz Girón y que dice así:"Tienen fama, y con toda razon las granadas que dizen del Ayo; y desde la vista hasta el corazon de sus granos parece traen cedulas de vida con su agrio-dulce, nombre del amor, pues por desayuno mantienen, y conservan contra todo achaque bilioso la salud".
Vista actual.

                                        

  El año pasado; cuando el Blog que dirijo; Historias de Castro del Río, se encontraba en plena efervescencia, se me ocurría que desde este espacio se podría presentar a nuestro Ayuntamiento actividades con voluntariado para la recuperación y conservación de nuestro patrimonio urbano.
  Por entonces me fijaba; por ser un lugar de paso diario, en el abandono del abrevadero de ganado que encontramos en llano Almagro junto al cuartel. Preparé un pequeño organigrama antes de presentarlo a la autoridad pertinente y al público sensible a la conservación de nuestro patrimonio.   Comienzo la búsqueda de información sobre esta obra civil en las fuentes históricas escritas accesibles para mí, dando un resultado negativo. No he encontrado ninguna referencia sobre este.    Mientras tanto me pongo en contacto con el Arqueólogo castreño Antonio Criado para hacerlo partícipe de mi proyecto e invitarle a dirigir la limpieza del terreno y el vaciado de la tierra que colmata la fuente. Me dio su conformidad, y me hizo llegar información sobre las vías pecuarias. Apuntes que venían a completar el trabajo; ya consultado, que sobre éstas realizó F. Cañasveras editado en la revista Cantamora, pero no aportaron ninguna información al respecto. Pensaba yo que el pilón; que está formado por una veintena de losas, la mayoría cosidas con grapas de hierro formando un hexadecágono se encontraba allí desde tiempo inmemorial, pero me equivocaba. El abrevadero natural que se utilizaba por el ganado que decidía parar en el descansadero oficial situado en el mismo lugar hasta las misma valla del cuartel era el río al cual se accedía por un camino paralelo al arroyo Cantarrana, y eso que existía un pozo en el lugar; situado al lado del modulo escolar que hasta hace poco tiempo se ha conservado, pero no debía ser de calidad su agua. Mi intuición me llevaba a datar la fuente como mínimo de a mediados del siglo XVIII en el máximo esplendor de la trashumancia. No había encontrado nada sobre este monumento hasta que comencé a indagar por las fuentes orales, recogidas de ganaderos, agricultores y personas de edad avanzada e iba engarzando las piezas del puzle. El abrevadero se construyó siendo alcalde Pedro Martínez por el año 1934, hombre muy sensible con los problemas del paro acometió la obra con jornaleros en paro. El agua llegaba por su peso desde un pozo llamado “de la tía Perica” situado en el paraje llamado La Recacha. Lo más interesante del asunto es que los materiales utilizados provenían de otro pilón que se desmontó situado más o menos donde encontramos actualmente la parada de autobuses y aprovecharía el agua sobrante de la fuente de San Roque que posiblemente tomaría el agua de algún pozo o acuífero en las murallas, según mi opinión, aunque a mediados del siglo XIX se construye una instalación del pozo de “la Higuera” en el camino de Guta. En definitiva la importancia histórica del abrevadero viene dado por la antigüedad de sus materiales de construcción.
Fuente de San Roque en el llano de la Fuente. Se desmotó cuidadosamente y sus piedras fueron enumeradas para poder ser recostruida. Actualmente se desconoce su paradero.
   Recientemente me mandaron nota para una entrevista con la encargada municipal de patrimonio, en la ella me informaron de un proyecto de rehabilitación y puesta valor de esta zona que se está estudiando. Me comentaron el proyecto y yo les aporté esta misma información. Enhorabuena para Castro si se lleva a cabo.
   No destaca Castro del Río por sus obras hidráulicas urbanas y menos por su calidad de sus aguas; aunque están me hayan llenado la cabeza de dudas en los últimos meses. Al igual le ocurrió; según Fray Luis de Granada, haya por el siglo XVI a una persona extranjera; nueva por estos lares, cruzando el Rio “Guadajoz” cerca de Castro del Rio al que trata de grosero por no conocer el origen del agua (1), cuando él tiene claro que la creación del agua es una de las maravillas más admiradas de Dios(2).
1.- "Passando una vez un negro muy bozal con su amo el rio que está entre Cordova y Castro-el Rio, y viendo correr el agua de él, volviose a su amo con su tosca lengua, y dixo:,,Correr, correr, y nunca henchir: correr, correr, y nunca acabar: gran cosa de Dios". “ Pues este negro bozal por una parte nos confunde y por otra nos obliga a alabar al Criador por este beneficio".
2.- "¿ De donde pues nace esta agua?como corre siempre invierno y verano de una manera? Que abysmo es aquel tan copioso, que siempre tiene que dar y en tantos mil años nunca se agota?""Por que assi como el Criador repartió las venas por todo el cuerpo humano, para humedecerlo y mantenerlo; asi quiso el también, que este gran cuerpo de la tierra tuviese sus venas, que son los ríos".

domingo, 29 de abril de 2012

Torreparedones. Cada vez más lejos.


Este mañana comenzado el camino “empecé a escribir”; nos dirigíamos a visitar Torreparedones. A escribir en mi mente.


A mí me gustaría plasmar en la escritura lo mismo que pienso pero eso es algo difícil. Me gustaría ser como Mike S. Blueberry, que donde pone el ojo pone la palabra.

Cuanta vuelta, cuanto mareo, cuanto agujero….Córdoba lejana y sola:

Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,

jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando

desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!

¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera,

antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.

Lejana y sola.

Nunca he escondido mi parecer en este asunto de Torreparedones, a mucha gente se lo he comentado. No pienso que haya que ir como los cojones del perro, siempre detrás. Presentar un complemento a este proyecto nunca me pareció mal, ellos dan nosotros damos. Hay que aprovecharse de la coyuntura.

Porque el pueblo de al lado compre un terreno en nuestro termino municipal no quiere decir que la localidad haya perdido ese territorio. Si fuese así, Alemania no hubiera invadido Polonia militarmente, tan solo con haberla comprado hubiera bastado, y nos hubiéramos ahorrado la segunda guerra mundial.

Hasta me parece bien que exista un debate político por este motivo. La magnitud del asunto así lo requiere. Al final la burra va a ir al agua de todas maneras.

Mi opinión ni es la más acertada ni tiene porque ser escuchada. Creo que defender la postura de facilitar el acceso a este maravilloso proyecto no era ni difícil ni caro.

Viajaba de visita al yacimiento; mi amulamiento no había permitido que hubiera sido antes, porque la actividad había surgido desde muy cerca, no podía poner escusas, además viajaba con un grupo muy deleitable; guiado por el Arqueólogo local Antonio Criado. El éxito estaba garantizado.

El día amanecía lluvioso, el oráculo de internet nos ofrecía dos horas sin agua (desde las once hasta las una), así que nos lanzamos a la aventura. Conocía la zona, pues la había visitado anteriormente unas cuanta veces; también conocía los accesos disponibles, por un lado y por otro. El que elegimos, el de camino de Jaén jamás me había resultado tan lejos. En principio era llegar con el coche hasta un punto y hacer una ruta de unos 5 Km andando, pero la amenaza del agua trastocó nuestra idea. Al final no pusimos como “una Sopa (de pan)” ¡y eso que llegamos con el coche hasta la puerta¡

Siempre había defendido que Castro tenía los mejores accesos a Torreparedones y en ese asunto es donde teníamos que invertir; no era yo poseedor de la verdad absoluta, cuando otros defendían otra clase de inversiones, para gusto los colores. Era mi opinión antes y ahora.

Pues no se ha hecho ni una cosa ni otra, ni “pa” mí ni “pa” ti.

Resulta una odisea llegar al yacimiento, la carretera está llena de agujeros; de esos que se cae en uno de ellos y sales en la China, peor si es con agua. Parece que esas trampas las han hecho por la noche adrede los martinillos o gentes de la laña.

Jamás había visto la carretera llamada “El Camino de Jaén” en tal mal estado y con tal signo de abandono (parece que hay cierta intencionalidad).

Por lo visto por la carretera de Cañete no es más fácil llegar hasta la torre, los caminos de accesos; que hasta hace pocos años eran abiertos, ahora son cerrados.

Montar una empresa de transporte con helicóptero hacia el santuario pienso no sería rentable y la venta de postales ha decaído mucho por culpa de los email.

Así que nos quedamos compuesta y sin novio. Para que nos salga un malaje ¿Pa Qué?

La lluvia deslució la visita y tuvimos que abreviarla, ganamos en la belleza que nos ofreció la piedra mojada. Hasta el armatoste de la entrada me pareció de una singular belleza. La próxima vez para ponerle más emoción será el viaje en globo.
La mañana se presentaba fria y lluviosa.

Para ver piedras es mejor pillarlas mojadas.

Esto es lo que vería Viriato al llegar.

Las nenas aprovechaban cualquier lugar para protegerse de la lluvia.

Antonio Criado en el centro; co-propietario de la empresa Turística Salsum, haciendo gala de su sabiduría. El mejor arqueólogo y guía del mundo, no nos quiso cobrar(por esta vez) nada.


Calquiera salía de ahí, con la que estaba cayendo.

Exvotos.
Planeando.



Copita de Fino Ituci Oro para recuperarse.


En un catavino de crital está mucho mejor.